Escríbenos a Contacto@gaiahealthcenter.cl

El Cáncer en Chile

Cada 4 de febrero, organizaciones sociales y científicas conmemoran el Día Mundial Contra el Cáncer, una fecha que reúne a personas de todo el mundo para unirse en la lucha contra esta enfermedad, que constituye una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 18 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer el 2020. De estos casos, casi 10 millones terminaron en defunciones. Una cifra alarmante que solo espera aumentar con el paso de los años.

Para el 2040, se estima que los casos suban a 26 millones. Paralelamente, las muertes asociadas a cáncer se proyectan en 16 millones. Estos datos revelan un problema de salud global de proporciones enormes, que exige una atención urgente y estrategias efectivas para abordar esta crisis progresiva.

¿Qué es el cáncer?

La Dra. Olga Barajas, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universidad de Chile, detalló que el cáncer es una enfermedad multifactorial que surge por la alteración de las células. «Aunque las células normales poseen diversas capacidades y mantienen un orden específico, a lo largo de su vida, puede verse afectada por varios impactos, acumulando daños y alteraciones. Esto produce mutaciones que se suman con el tiempo, llevando a que la célula pierda su habilidad de permanecer en su lugar y de mantener sus características habituales. En cambio, adquiere propiedades para crecer desordenadamente, invadir órganos específicos, viajar por el torrente sanguíneo, vasos linfáticos y anidarse en otras áreas, dando lugar a las metástasis».

Y añade: «El cáncer generalmente se origina en una célula que experimenta daño, y esta célula inicia una expansión descontrolada, adquiriendo las características mencionadas. Aunque nuestro sistema inmunológico y el cuerpo en general cuentan con mecanismos para regular estas células, en ocasiones se ven sobrepasados».

¿Cómo se trata el cáncer?


En la oncología, el tratamiento es siempre de manejo multidisciplinario, donde confluyen diferentes especialidades que entregan un correcto diagnóstico y terapia.

Cirugía: operación o procedimiento que tiene como objetivo remover el tumor y posible tejido circundante.

Quimioterapia: consiste en la administración de medicamentos de forma endovenosa u oral para eliminar las células tumorales. Este tratamiento se puede realizar antes o después de una cirugía con el objetivo de disminuir el tamaño de un tumor o de preservar un órgano.

Radioterapia: tratamiento que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. Se puede utilizar para tratar muchos tipos de cáncer o en combinación con otros procedimientos.

Inmunoterapia: se utilizan sustancias producidas por el cuerpo o en un laboratorio para mejorar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a destruir las células cancerosas. Esta nueva inmunoterapia -que se suele usar en tumores más avanzados- se conoce como inhibidores del checkpoint anti receptores PD1 y PL1.

Terapias target: terapias dirigidas a ciertos receptores de las células tumorales, con el fin de eliminarlas y disminuir las toxicidades. A diferencia de la quimioterapia que actúa sobre las células de rápido crecimiento y sin distinción, esta terapia está dirigida a las células cancerígenas receptoras.

¿Cuáles son los síntomas?

Si bien los síntomas pueden ser variados dependiendo del tipo de cáncer, existen algunos signos de alerta generales:

hcuch Baja de peso inexplicable

hcuch Anemia

hcuch Fatiga extrema

hcuch Sudoración nocturna

hcuch Fiebre sin origen

hcuch Cansancio crónico

hcuch Ictericia

Factores de riesgo

hcuch Antecedentes familiares

hcuch Consumo de tabaco

hcuch Exposición a rayos ultravioleta

hcuch Consumo de alimentos ultraprocesados

hcuch Obesidad

hcuch Sedentarismo


Conciencia y educación

«Es importante que tomemos conciencia que esta es una enfermedad que está en aumento, y que por lo tanto, es fundamental tomar todas las medidas preventivas. La educación debe comenzar desde pequeños, en el hogar o colegio, implementado hábitos alimenticios, de deporte y salud. Las campañas tienen que hacer visible que el cáncer ya no es sinónimo de muerte, sino que, con un correcto diagnóstico y el avance de la medicina, los pronósticos son cada vez más diferentes», expresó la Dra. Barajas.

En sus palabras de cierre, el Dr. Navarrete entregó consejos para pacientes geriátricos: «Invito a todas las personas mayores de 65 años que tengan cáncer que se atiendan o no en el Hospital de la Universidad de Chile. Aquí tenemos una unidad altamente especializada para que vengan a una evaluación y ver realmente cuál es el mejor tratamiento para ellos, porque las personas mayores requieren un abordaje diferente a las más jóvenes».

El Cáncer en Chile

Ir al contenido